Coincidencias y causalidades sobre hechos ocurridos durante el mes de agosto, me han inspirado para enumerar aquí las 10 ideas que, de una forma u otra se interrelacionan con el drama de los incendios en la Amazonía y que me gustaría compartir contigo. 

1) 74.155 focos intermitentes de incendios en la Amazonía

La mayor selva tropical y pulmón del planeta arde en llamas. Su flora aporta el 20% del oxígeno a la atmósfera global. Según el Instituto de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, en lo que llevamos de año los incendios en la parte amazónica de ese país aumentaron 83% con respecto al mismo periodo de 2018.

Se han registrado 74.155 focos intermitentes de incendios forestales en el Medio Oeste, Sudeste y Sur de Brasil, consecuencia de la “política de desarrollo” del ultraderechista presidente Jair Bolsonaro para la agricultura y la minería, desmantelando las políticas ambientales.

Amazonía incendio Segundo Mundo RSCC

Imagen general de Sudamérica con los focos activos. Foto de la NASA. La Vanguardia, 25 agosto 2019

2) Bolsonaro y su política anti-ética a favor de las empresas agropecuarias y mineras

Bolsonaro, que celebró la salida de EEUU del Acuerdo del clima de París, está impulsando técnicas agrícolas depredadoras que favorecen a las grandes haciendas, implican la deforestación acelerada y propugnan la destrucción de las reservas indígenas para entregar sus tierras a empresas agropecuarias y mineras[1].

Greenpeace, World Widlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza) y Amnistía Internacional han denunciado que los incendios han sido originados de manera intencional con el propósito de ganar extensiones a la selva para dedicarlas a actividades productivas.

Puedes firmar aquí la petición de Amnistía Internacional para exigir la protección para las mujeres que defienden la Amazonía.

3) El número de asesinatos a defensores del medio ambiente se ha duplicado en 15 años  

Causalmente y coincidiendo con el desastre humano y natural que suponen los incendios en la Amazonía, la prestigiosa revista Nature Sustainability acaba de publicar el artículo “The supply chain of violence” (La cadena de suministro de la violencia).

Según la investigación, cada año mueren más personas defendiendo el medio ambiente que los soldados del Reino Unido y Australia juntos en despliegues en zonas de guerra.

Los asesinatos de líderes medioambientales se duplicaron del 2002 al 2017. En 15 años fueron asesinadas al menos 1.558 personas en 50 estados, las cuales protegían tierras, agua o fauna local. Durante este periodo, la media de asesinatos pasó de dos a cuatro por semana.

Estas muertes están relacionadas principalmente con conflictos por recursos naturales, en una variedad de sectores. Del total de 683 muertes documentadas, 230 estuvieron relacionadas con la minería y los agronegocios entre 2014 y 2017[2].

4) El crimen organizado y la corrupción son el instrumento del horror

“El crimen organizado transnacional vinculado al acceso y control de los recursos naturales se ha convertido en el principal impulsor financiero de los conflictos sociales, con graves consecuencias para la paz y la seguridad”[3].

La debilidad institucional de los estados de derecho y los elevados índices de corrupción están estrechamente relacionados con los patrones de asesinatos de los defensores del medio ambiente.

Te recomendamos visualizar y compartir el video “Natural resources, conflict and corruption” de la ONG Global Witness

Amazonía Global witness Segundo Mundo RSCC

Abusos en Derechos Humanos y Corrupción. Global Witness

5) El origen de los conflictos

Mayoritariamente los conflictos surgen en torno a la extracción de recursos por parte de empresas u otras personas sin derechos legítimos de los usuarios sobre el recurso, por ejemplo[4]:

  • Tala ilegal en los bosques comunitarios
  • Otorgamiento de derechos corruptos por gobiernos corruptos. Por ejemplo, acceso al agua que están utilizando las comunidades locales
  • Procesos políticos que no respetan el consentimiento libre informado previo. Por ejemplo, la extracción de petróleo en concesiones en territorios indígenas en Perú
  • Los usuarios tradicionales de recursos naturales están excluidos de la tierra, a menudo en nombre de la conservación en parques nacionales o áreas marinas protegidas que restringen las actividades pesqueras. Por ejemplo, desalojos de indígenas Sengwer de sus tierras forestales tradicionales en Kenia
  • Conflictos vinculados a la participación en los beneficios de las industrias extractivas. Por ejemplo, la mina Panguna, propiedad de la filial de Rio Tinto BCL en Papua Nueva Guinea
  • Los efectos indirectos de la extracción también son generadores de conflictos. Por ejemplo la contaminación del agua causada por la minería o la extracción de petróleo y la contaminación del aire de las fábricas
  • Las industrias extractivas pueden provocar el desplazamiento de las comunidades: ya sea por la contaminación de ríos y tierras que hace que un área sea inhabitable. Por ejemplo, Chevron y Texaco en Ecuador y Perú; o por la inundación de comunidades enteras para la creación de represas hidroeléctricas. Por ejemplo, la represa de Belo Monte, Pará, Brasil, y la represa del Bajo Sesan, Strung Treng, Camboya.

6) Un apunte sobre turismo y acceso al agua: un Derecho Humano

No fue hasta el año 2010, que la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que el agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.

En el ámbito del turismo, al cual estamos tan vinculados desde Segundo Mundo RSCC, el tema del agua es especialmente relevante a tener en cuenta en las inversiones y operaciones hoteleras. Principalmente, en destinos donde el acceso a un agua potable y saneamientos son escasos, insuficientes y donde la debilidad institucional y la corrupción son graves amenazas. Recomendamos visualizar este breve reportaje emitido por la BBC titulado “Tourism causing water injustice in Goa (India)”.

7) Activismo y lucha de las mujeres indígenas

Marta Roqueta, en un reciente artículo publicado en El Periódico[5], ponía en relieve la importancia que están adquiriendo los activistas indígenas. “Especialmente los movimientos feministas en América Latina que han contribuido a la reactivación de la lucha contra el extractivismo[6] en el continente. Del 9 al 14 de agosto, mujeres representantes de más de 130 pueblos originarios de Brasil, el estado con más activistas medioambientales asesinados del mundo, se reunieron en la Primera Marcha de Mujeres Indígenas del país. Debatieron sobre la representación de los indígenas en las instituciones y sobre la defensa del territorio frente al Gobierno de Bolsonaro y las empresas agrícolas, ganaderas, madereras e hidroeléctricas”.

El papel del activismo, especialmente de los pueblos indígenas, en la protección de las reservas naturales de casi la mitad de la biodiversidad del mundo y del 15% de su agua dulce. En 2018, 400 pueblos indígenas promovieron la creación del corredor ambiental Andes-Amazonas-Atlántico, con la finalidad de proteger 200 millones de hectáreas que recorren nueve países. El Amazonas cuenta con 135 hidroeléctricas y 55 millones de hectáreas cedidas a la minería que amenazan su ecosistema.

Segundo Mundo RSCC

8) Paralelismos con el Mediterráneo

En su artículo “Tortura en el Mediterráneo” de Miguel Pajares, presidente de la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado, explica cómo el expolio de los recursos naturales del mundo “empobrecido” -no pobre, pues tiene la mayor riqueza de materias primas y fuentes de energía del planeta-,  sufre las consecuencias y le obliga a una huida desesperada para alcanzar una vida digna.

“Mali exporta algodón, azúcar y masa para agro combustible, cultivado todo ello en grandes plantaciones, Níger también exporta masa para agro combustibles, Somalia exporta ganado, Costa de Marfil exporta cacao, etc. Hay mucha producción agrícola en estos países que está en manos de las multinacionales (que acaparan las mejores tierras y fuentes de agua) y de la que su población local no se beneficia en absoluto; como también ocurre con la extracción de minerales, petróleo, maderas nobles (recomendamos documental “Mundiya Kepanga, hermanos de los árboles”), diamantes, etc.

El expolio de los países de los que proceden muchas de las personas rescatadas en el Mediterráneo tiene mucho que ver con nuestro nivel de vida occidental; sin tal expolio, no tendríamos el nivel que tenemos. Decir que “vienen a beneficiarse de lo nuestro”, como a veces se dice, es un cruel contrasentido”.

9) 185 CEOS de Corporaciones de USA firman en agosto la “Declaración sobre el propósito de una corporación”

Causalmente, el 19 de agosto, la asociación estadounidense Business Roundtable[7] acaba de hacer pública una declaración firmada por más de 185 CEOS de las mayores corporaciones de EEUU.  

El objetivo es redefinir el propósito de las compañías. Éste ya no es brindar beneficio al accionista (“ganar dinero”), sino repartir y compartir los beneficios entre todos los “stakeholders” involucrados y/o afectados por la compañía.

Al hilo de nuestro artículo, destacamos claramente dos compromisos vinculados:

  • Tratar de manera justa y ética con nuestros proveedores. Estamos dedicados a servir como buenos socios para las otras compañías, grandes y pequeñas, que nos ayudan a cumplir nuestras misiones. (Esto es asegurar una cadena de suministro ética y responsable, lo cual es garantizar la protección, respeto y reparación relacionada con los derechos humanos).
  • Apoyar a las comunidades en las que trabajamos. Respetamos a las personas en nuestras comunidades y protegemos el medio ambiente adoptando prácticas sostenibles en todos nuestros negocios. (Esto implica comunidades locales que se ven afectadas por la cadena de suministro de estas empresas, tanto de forma directa, como indirecta).

Objetivos Desarrollo Sostenible Segundo Mundo RSCC

10) Y… al hilo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Agenda 2030 que marcan los ODS debe de reconocer y mitigar abiertamente los riesgos que plantea la delincuencia ambiental transnacional para la seguridad ambiental y humana.

Focalizarse en las causas de los problemas debería de ser una prioridad para todos los agentes -públicos, privados, unilaterales y multilaterales-, con el fin de conseguir realmente un desarrollo global sostenible. Reconocer y apoyar la lucha de los pueblos indígenas es una parte fundamental de este objetivo.

Dedicación de este artículo

Dedico este artículo con todo el cariño a mi hija Marta de 13 años quien, sorprendida de la falta de importancia que los medios otorgaban a los incendios en el Amazonas, me pidió que escribiera un «post» sobre este tema.

¡Muchas gracias por leernos! Nos encantaría que comentaras nuestros artículos con tu opinión. 

[1] “Amazonia: incendios y negocios”, Editorial – La Jornada de México, Other News

[2] Nathalie Butt,  Frances Lambrick, Mary Menton and Anna Renwick (2019) “The supply chain of violence”, Nature Sustainability

[3] Meredith L Gore et al. (2019) “Transnational environmental crime threatens sustainable development”,  Nature Sustainability

[4] Nathalie Butt,  Frances Lambrick, Mary Menton and Anna Renwick (2019) “The supply chain of violence”, Nature Sustainability

[5] Marta Roqueta, “Lucha indígena”, El Periódico, 27 agosto 2019 https://www.elperiodico.com/es/opinion/20190826/lucha-indigena-brasil-articulo-opinion-marta-roqueta-7607351

[6] El extractivismo es el proceso de extracción de recursos naturales de la Tierra para vender en el mercado mundial.

[7] La Business Roundtable es una asociación sin fines de lucro con sede en Washington, D.C., cuyos miembros son directores ejecutivos de las principales compañías estadounidenses.

 

 

Share This